Me gustaría abrir un debate con mis colegas para llegar a un consenso y marcar una hoja de ruta para mejorar la actual situación de la Enfermería, en España en general, y en Extremadura en particular. Los recortes sanitarios, están ahogando el desarrollo profesional de la Enfermería extremeña. ¿Cómo se preparan los profesionales para evitar esto? ¿No hay ninguna forma de evitarlo? ¿Qué salidas tiene la Enfermería como colectivo?
La Enfermería (como la Medicina), es un arte en el que la destreza cumple un papel fundamental. Ésta, se define como la capacidad o habilidad para el desarrollo de un determinado tipo de trabajo; primariamente relacionado con trabajos físicos o manuales de carácter especializado. Teniendo esto en cuenta, ¿cuánto tiempo debe pasar para considerar que un profesional ha perdido la destreza? ¿Dependerá de cada profesional? ¿Del servicio donde trabaje? ¿Se mantiene latente esta habilidad sin hacer uso habitual de la misma? ¿La destreza se estudia? ¿Se termina la carrera con destreza? ¿O se adquiere a base de experiencia? ¿Es posible ofrecer un servicio correcto supliendo destrezas y potenciando variables como la ilusión? ¿Qué grado de importancia tienen esas destrezas en la Enfermería Especializada?
A día de hoy, aunque los dirigentes políticos no se quieran dan cuenta, hay titulados en Enfermería, que no han desprecintado ese fonendo que les regalaron sus abuelos el día de la graduación (ese acto al que esos mismos políticos, asisten orgullosos para hacerse la foto de rigor). Hay compañeros que no han vuelto a ejercitar ese músculo enfermero, desde que terminaron la carrera. Algunos, hace tres o cuatro años que tienen "el título en la pared" y no se han enfrentado a problemas reales. ¿Es esto suficiente? ¿Les formamos para que los explote Alemania? Si se les diera un contrato mañana...¿estarían preparados?
Pobre de aquel que me quiera hacer creer que con los cursos de formación se acrecienta o se mantiene esa destreza. ¿La panacea son los cursos de formación?... Definidos como la mafia destinada a romper la equidad de la baremación para dar preferencia a según qué personajes, en detrimento de los demás (y a sacarle las perras a todo aquel que tenga intención de trabajar, aunque sea convirtiéndose en “la putita del hospital”); los cursos de formación pueden tener una supuesta utilidad para afianzar conocimientos teóricos. Pero es que no hablo de conocimientos teóricos… , hablo de rapidez de actuación, claridad en los conceptos, hablo de seguridad en los procedimientos, hablo de limpieza en las técnicas… , hablo en definitiva de la defensa de la profesión enfermera.
Esta formación la costean los propios profesionales de la Enfermería (o sus familias, puesto que si no tienen ni opciones ni oportunidades para trabajar, ¡¡dígame usted de dónde...€$€$!!). Pero es que además, esta formación complementaria..., deja de ser complementaria cuando no contiene una mejora objetiva en la formación para un determinado puesto, es decir..., cuando no especializa; sino que busca segregar y cribar a los profesionales que no tienen posibilidades económicas de costearla. En este punto, debemos asumir la "mala salud" de los Colectivos de la Salud; bueno, ... de algunos, ... porque la formación MIR está financiada por la Administración y en ella participan todos los profesionales del sistema, así como la subvención o el regalo de formación "sólo para médicos" de Laboratorios, Servicios Especiales, Colectivos Privados y Asociaciones "amigas" en todo el Sistema Nacional de Salud.
Cabe destacar que la formación MIR, que es el método de especialización de los licenciados en Medicina; consta (creo recordar) de 59 especialidades, claramente diferenciadas en médicas o quirúrgicas. La formación EIR, o especialización de Enfermería, consta (creo recordar) de 6 modelos de especialización y sólo alguna de ellas, repercute en un cambio del grupo profesional final; es decir, la mayoría de las especialidades, no conllevan un nuevo status, ni un aumento de salario a pesar tener la consideración de postgrado.
De seguir por este camino y por todo lo expuesto..., ¿son los enfermeros, responsables de sus carencias teóricas y prácticas, teniendo en cuenta el abandono de la administración?...los sindicatos, ... los colegios profesionales... y sobre todo, la Administración,… ¿no tienen ninguna responsabilidad? ¿No sería de ley, que un postgrado práctico voluntario se ocupara de la formación continuada de esos profesionales sin trabajo, como pasa (o al menos debería) con el resto de profesionales sanitarios? Pues parece ser que no. Parece ser que estos profesionales, entre los que me incluyo, están excluidos totalmente: primero, del mercado laboral público (con listas desactualizadas y "colegueos" incontrolables),… y segundo, de la formación continuada... . Pero de donde no están excluidos es de la responsabilidad legal y la mala praxis, derivadas de su falta de destreza, aunque ésta provenga de un fallo formativo del sistema de postgrado; o lo que es aún peor, de la ausencia de un sistema de postgrado.
Por eso quiero exponer una idea, que seguramente no sea solución; pero que puede ser una salida coyuntural para el momento actual. Ya anticipo que va a haber un gran número de compañeros que estén frontalmente en contra, pero en cualquier caso, yo la defiendo como una salida voluntaria destinada únicamente al mantenimiento de la destreza, al reciclaje continuo y a lo que, a mi corto entender, debe ser la formación continuada: La preparación teórico-práctica para que cuando llegue esa vacante futura, se disponga de la calidad asistencial para afrontarla con garantías.
La idea que defiendo es la adjudicación voluntaria de prácticas remuneradas, en los diferentes servicios (de elección y consenso entre cada profesional y la administración) del Servicio Extremeño de Salud. Es decir, un periodo voluntario de prácticas, con una remuneración mínima que permita el continuo desarrollo profesional de la profesión, para propiciar que cuando se precisen los servicios de esos profesionales, su rendimiento sea, cuando menos, comparable al funcionario de carrera que supervisa su formación.
Si empezamos a poner en práctica esta idea, ...a largo plazo…¿se podría sustituir a personal eventual por “gente en prácticas”? No. En ningún caso. Este personal, estaría siempre “sobreplanilla”; es decir, además de todo el personal necesario para el correcto funcionamiento de cada servicio, ya que el objetivo es el aprendizaje a partir del personal experimentado. ¿Cuánto hay que cobrar? ¿Cuánto sería lo justo? No tengo ningún interés en debatir la cuantía de esta remuneración, de hecho sacar a esta gente de la consideración de desempleado, por ejemplo, en Extremadura, con la tasa de desempleo joven que hay (un 57%...), ya sería una opción muy interesante; ya que además de dar empleo en lugar de subsidios sin ningún rendimiento para la sociedad (RAIs, PREPARAs o otros enredos), se frenaría la impresión de desatención que tiene la ciudadanía de ciertos Servicio Especiales y Centros de Salud.
¿Qué beneficios objetivos se obtendrían de la formación de estos profesionales? ¿Tendrían éstos algún beneficio respecto a otro profesional de la sanidad privada, o al que, simplemente, no pueda o no quiera seguir este plan? El único beneficio que se obtendría de este método es el incremento de la experiencia, de la profesionalidad y de la calidad asistencial de los que, presumiblemente, serán nuestros futuros trabajadores sanitarios ¡¡casi nada!!. Del mismo modo, no se debería establecer ningún incentivo en cuanto a carrera profesional, puesto que, además de no ser justo, no es necesario. El mercado, laboral, en Extremadura, está lo suficientemente difícil como para que los profesionales vean en este tipo de prácticas, su “única salida”, sin necesidad de premiar a los interesados.
Lo único que, incluso en la difusión de este texto, está quedando claro, es la gran desafección de la clase política por esta titulación universitaria, ya sea en su desarrollo, en su promoción o en su especialización, en contraposición a “las medallas que se cuelgan” cuando se cambia la palabra Enfermería por la palabra Medicina. Este año, en Extremadura, se han graduado en Medicina 124 personas. Se ofertan 145 puesto de especialización MIR... . Mientras, en Enfermería se gradúan unas 450 personas pero se ofertan 86 puestos de especialización EIR.
Vamos a analizar un poco las cifras conocidas, pues siempre defenderé que la única verdad absoluta está en los números. Partimos de una bolsa de contratación, confeccionada en febrero de 2010, con unos 3200 profesionales disponibles. Esta lista, se agotaba en 2010 y 2011, es decir, había pleno empleo. En 2012, el recorte en la contratación, llegó al 40%; es decir se contrató el 60% del total. Y para esta temporada estival de 2013, el Servicio Extremeño de Salud plantea otro "tijeretazo"... del 30% de ese 60% que quedaba...6x3=18...otro 18% del total...+40% recortado= 58%. O lo que es lo mismo, la contratación para 2013, será el 42% de la que fue en 2010. Menos de la mitad... . O lo que también es lo mismo, se quedará sin trabajar el 58% de esos 3200 profesionales... 1856 profesionales; algunos, con diez años de experiencia... . Pero claro, si la bolsa es de febrero de 2010, y graduamos a 450 de media al año,... hasta hoy, contamos 2010, 2011, 2012 y la próxima de 2013, tenemos 4 años... 4x450=1800 enfermeros que no constan en la bolsa de trabajo; 1800 enfermeros "sin papeles", también llamados "enfermeros de piscina"... . Con estos números relativos, 1800...+1856...=3656; deducimos que tenemos 3656 enfermeros sin trabajar en todo el año, sin ingresos, sin subsidios y sin perspectiva. Muchas piscinas harán falta en Extremadura... .
¿Qué coño tienen pensado hacer con tantas enfermeras?... ¿En qué cabeza cabe que en una Comunidad Autónoma de un millón de habitantes, tenga cinco Facultades de Enfermería? Los números oficiales hablan de 20000 enfermeros en paro en España..., ¿en serio 5000 de ellos..., un 25%, son extremeños? No conozco los datos de paro y empleabilidad de cada titulación, pero los porcentajes de desempleo de la Enfermería extremeña están empezando a escandalizar. ¿Cómo se puede mantener el sistema actual de suplencias de la Enfermería? ¿Interesa la especialización de la Enfermería? ¿O es más barato un "enfermero raso"? ¿Qué profesión nos espera?